http://historiadelarte07.blogspot.com/2008/08/el-renacimiento.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Antropocentrismo
http://www.todoexpertos.com/categorias/humanidades/historia/respuestas/1877384/causas-por-la-cuales-surgio-el-renacimiento
http://www.ehowenespanol.com/principales-caracteristicas-del-renacimiento-info_306791/
https://www.google.com.gt/search?q=Renacimiento&safe=off&espv=2&biw=1517&bih=741&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjTvbSwh5TMAhVJ6x4KHQrgCMQQ_AUIBigB&dpr=0.9#imgrc=6D7aXDkV20PRNM%3A
Renacimiento
sábado, 16 de abril de 2016
Características del Renacimiento
Arte
El arte es una de las características mejor conocidas del Renacimiento, y hay muchos puntos destacados sobre los cuales hablar. No obstante, quizás la característica más notable era que la mayoría de las clases altas estaban enamoradas del arte y encargaban muchas piezas para sí mismos, lo que condujo a la explosión de arte por la que es famosa el Renacimiento. Donatello, Leonardo Da VInci, Tiziano, Botticelli, Miguel Ángel y Rafael son nombres famosos del mundo del arte del período del Renacimiento. El mundo antiguo de Grecia y Roma influenciaron enormemente a los artistas del Renacimiento, que estudiaron edificios, monumentos y otras artes que sobrevivieron de ese período. En general, había un foco en el individuo y en sus percepciones y acciones.
Lengua y literatura
Otra de las características importantes del Renacimiento fue la gran explosión de los lenguajes. En 1400, los idiomas estándares inglés, francés, alemán, portugués, español y muchos otros vernáculos no existían. La imprenta también se inventó a comienzos del Renacimiento, y floreció la literatura, más especialmente la traducción al alemán de la Biblia por Martín Lutero. Los escritores italianos como Dante Alighieri, los ingleses como William Shakespeare y españoles como Miguel de Cervantes Saavedra popularizaron la palabra escrita, y aún hoy son leídos.
Política
El Renacimiento también fue marcado por importantes cambios en política, y la formación de muchas naciones que permanecen hasta hoy. Los países vecinos rivalizaban por las ventajas políticas, y muchos estados poderosos absorbieron a los más pequeños, aunque el poder siempre tuvo altibajos. Este es un período marcado por importantes intrigas y maniobras políticas, y los estados como Francia, Alemania y España se volvieron más poderosos. Los políticos de la época quizás fueron mejor comprendidos por Nicolás Maquiavelo, que en 1513 escribió el libro "El Príncipe", un trabajo trascendental en la política y el poder.
Ciencia
Los eruditos del Renacimiento heredaron muchas ideas sobre la ciencia y el mundo, aunque desafiaron y derrocaron a muchas de ellos. A pesar de la significativa oposición de la iglesia, Nicolás Copérnico y más tarde Galileo Galilei mostraron que la Tierra y el resto de los planetas del sistema solar giraban alrededor del Sol. Los científicos como Andreas Versalius y William Harvey revolucionaron el entendimiento de la medicina, y sentaron las bases de la medicina moderna. El número de universidades también se expandió enormemente en el Renacimiento, y se promovía una apreciación de la búsqueda del conocimiento.
Precursores de el Arte del Renacimiento
Renacimiento es el nombre dado al amplio movimiento de revitalización cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes aunque también se produjo la renovación en la literatura y las ciencias, tanto naturales como humanas.
El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
El nombre Renacimiento se utilizó porque éste retomó los elementos de la cultura clásica. Además este término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de estancamiento causado por la mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. El Renacimiento planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, cambiando el teocentrismo medieval, por el antropocentrismo renacentista.
Sin embargo, Vasari, había formulado una idea determinante, el nuevo nacimiento del arte antiguo, que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho el Renacimiento rompe, conscientemente, con la tradición artística de la Edad Media, a la que califica, con pleno desprecio, como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. Con la misma consciencia, el movimiento renacentista se opone al arte contemporáneo del Norte de Europa.
Características del periodo
- Recuperación de la cultura clásica (griega y romana)
- Nueva concepción del hombre (antropocentrismo)
- Ansia de renovación relacionada con las estructuras de la iglesia
- Se busca la belleza en la proporción
- Surgen los humanistas, que se dedican a los distintos ámbitos culturales
- Surgen los tratadistas
- Estamos en la era de la imprenta
- Concepto de sociedad nueva
- Aparece la figura del mecenas (patrocinador)
- Surge el concepto de artista: Giorgio Vassani es el primero en recopilar la vida de los artistas
- Sociedad:
- Más materialista
- Interesada en la objetividad
- Mentalidad capitalista y crecimiento de las ciudades.
Arquitectura
Vuelta a las estructuras griegas (templos) y romanas.
Vuelta a las estructuras griegas (templos) y romanas.
- Elementos
- Arco de medio punto
- Bóveda de cañon, hecha con casetón o con aproximación de hiladas
- Cúpula decorada con casetones
- Retorna el frontón griego
- Vuelven las pilastras y columnas (dórico, jónico, corintio)
- Preocupación por la simetría
- En las ciudades: fortalezas y palacios (por el enriquecimiento de la nobleza)
- En el campo: las villas (residencias de los nobles - siglo XVI)
- Edificios religiosos - Plantas:
- de cruz latina
- basilical
- centralizada (por la simetría)
- Elementos constructivos:
- arco de medio punto
- cúpula con casetones
- columnas de órdenes clásicos
- Elementos decorativos
- Grutescos: composición decorativa a base de elementos animales, vegetales y humanos entrelazados, originando conjuntos de figuras fantásticos
- Medallones: decoración en relieve y en círculo
- Guirnaldas
- Putti o Amorcillos: angelitos rechonchos con alitas
Precursores de la Literatura del Renacimiento
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas.Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento y se difunde gracias a la invención de la imprenta hacia 1450.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.
Los escritores renacentistas tuvieron como modelo la obra de los autores clásicos latinos Horacio, Virgilio y Ovidio. Durante la Edad Media las obras literarias perseguían casi siempre un fin didáctico o moralizador; la función artística quedaba subordinada al propósito de enseñar en las verdades de la moral y la religión. Durante el Renacimiento, predominó en el arte una intencionalidad estética, y los poetas concibieron por lo general sus creaciones literarias como obras de arte.
CARACTERÍSITCAS:
v La literatura renacentista fue la expresión del pensamiento humanista. Por eso, el hombre era su principal preocupación, y su vida y su entorno, los temas más frecuentes.
v Los autores desarrollaron el tema del amor como un sentimiento idealizado, generalmente platónico e insatisfecho.
v La naturaleza era una fuente de belleza. El paisaje aparecía siempre muy idealizado, como un símbolo de armonía y paz que contrastaba con la vida agitada y desordenada de las ciudades.
v Emplearon mitos provenientes de la antigüedad clásica.
GÉNEROS LITERARIOS DEL RENACIMIENTO:
a. La Lírica: los poetas renacentistas se caracterizan por su hondo lirismo y por su libertad para expresar sus profundos sentimientos. Buscaban la flexibilidad y la elegancia en la lengua poética.
b. La Narrativa: se consolidó el cuento urbano y burgués, desarrollado en Italia. Este tipo de cuento tenía como único propósito deleitar y entretener a los lectores. Para ello, relata de manera cómica y satírica episodios de la vida en la ciudad. Sus personajes son pícaros y astutos y representan la nueva ideología burguesa caracterizada por el ingenio.
c. El Teatro: la manifestación más original del teatro renacentista fue el drama isabelino, una forma dramática que surgió en Inglaterra hacia fines del siglo XVI. El público que asistía a estas representaciones era tanto gente ilustrada como del pueblo. Los argumentos de las obras eran extraídos del pasado reciente, de la vida cotidiana o de la mitología y la literatura clásica. El máximo representante del teatro isabelino fue William Shakespeare.
AUTORES:
v FRANCESCO PETRARCA: (1304 -1374) Italia. Con su obra abre una época en la historia llamada el renacimiento. Creó una nueva forma de expresión que se cultivó en Europa durante varios siglos. Obra: El Cancionero (1350).
v GARCILASO DE LA VEGA: (1494- 1536) Toledo, España. Poeta y militar español, considerado uno de los escritores de habla hispana más grandes de la historia. Obra: Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega.
v MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA: (1547- 1616) Alcalá de Henares, España. Soldado, novelista y dramaturgo español. Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, sólo superado por la Biblia. Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios». Obra: Don Quijote de la Mancha.
v PIERRE DE ROSARD: (1524-1585) Francia. Escritor y poeta francés, maestro del género de poesía amorosa, fue reconocido como el príncipe de los poetas. Obra: Los amores de Casandra.
WILLIAM SHAKESPEARE: (1564- 1616) Inglaterra. Dramaturgo, poeta y actor inglés. Es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal. Muchos lo consideran el mayor dramaturgo de todos los tiempos. Sus piezas se representan más veces y en mayor número de naciones que las de cualquier otro escritor. Las obras de Shakespeare han sido traducidas a las principales lenguas y sus piezas dramáticas continúan representándose por todo el mundo. Además, muchas citas y aforismos de sus obras han pasado a formar parte del uso cotidiano, tanto en el inglés como en otros idiomas. Con el paso del tiempo, se ha especulado mucho sobre su vida, cuestionando su sexualidad, su afiliación religiosa, e incluso, la autoría de sus obras. Obras: Romeo y Julieta; Hamlet; Otelo; Macbeth; El rey Lear; El sueño de una noche de verano; el Mercader de Venecia.¿Qué es Antropocentrismo?
El antropocentrismo es la doctrina que en el plano de la epistemología sitúa al ser humano como medida de todas las cosas, y en el de la ética defiende que los intereses de los seres humanos son aquellos que debe recibir atención moral por encima de cualquier otra cosa. Así la naturaleza humana, su condición y su bienestar –entendidos como distintos y peculiares en relación a otros seres vivos– serían los únicos principios de juicio según los que realmente deberían evaluarse los demás seres y en general la organización del mundo en su conjunto. Igualmente, cualquier preocupación moral por cualquier otro ser debería ser subordinada a la que se debe manifestar por los seres humanos. El antropocentrismo surge a principios del siglo XVI, entrando ya a la Edad Moderna, y se considera como alternativa que reemplaza al teocentrismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)